A lo largo del semestre se vieron muchos temas como los modelos de comunicación, la taxonomía del lenguaje, las leyes de la gestalt, el uso correcto de utilizar el lenguaje, los hemisferios del cerebro, la clasificación de los signos, la pragmática visual, el kit del diseñador gráfico, los niveles de iconicidad, la retórica entre otros, y en esta ocasión como proyecto final fue necesario reafirmar los conocimientos adquiridos y que mejor que aplicándolos, es por eso que el objetivo de este proyecto fue interpretar a un (a) compañero (a) el cual se tenía que investigar de cierta forma para poder representarlo de forma correcta en el cartel.
El cartel consta de 3 partes en la cual primero será el proceso de cómo se realizaría el lenguaje, y la segmentación demográfica, sociocultural y psicológica esto con el fin de tener establecido de qué estaríamos representando como mencioné hace un momento, también en esta etapa se determinaron los destinatarios o receptores al cual iba a ser dirigido el mensaje. Por medio de conceptos “características” del modelo que son aficiones, gustos, defectos se representaron gráficamente y el resultado lo podrán observar a lo largo del desarrollo. En esta primera parte también se determinó qué tipo de lenguaje se utilizó de acuerdo a la taxonomía del lenguaje, las leyes de la gestalt que se encontraban en mi cartel y a qué parte del cerebro iba dirigido. Una segunda parte fue para determinar la pragmática del lenguaje, la utilización y explicación del Kit del diseñador gráfico y la retórica, y por último una tercera parte la cual será presentar el cartel y explicar la técnica gráfica utilizada demostrando el cómo se percibieron cada uno de los conceptos que utilicé. Les dejo el Weblog en el cual podrán encontrar este proyecto final: http://disenoycomunicaciondanortuno.blogspot.com/
1.1.- Proceso perceptual y cognoscitivo
a) Del Emisor: Para comenzar mi problemática fue realizar una imagen con un proceso en el cual representara a una persona que es compañera mía de la clase de Diseño y Comunicación que tiene el nombre de Victoria Meneses por medio del cual al tener contacto con ella tuve una primera impresión que fue lo que más se quedó marcado a mí, sin embargo al irla conociendo me di cuenta de otras cuestiones que la hacen única como ser humano aunque todos seamos iguales. Lo que hice primero, fue tomar los elementos que en mi opinión la representan, tal es el caso de que le gusta la fotografía, le encanta cocinar y además es muy culta e inteligente. Teniendo esto como prioridad investigué más cosas de ella, como su edad, la fecha en que nació, las cosas que le gustan, su forma de ser, debilidades, defectos virtudes etc, cosas que al parecer parecen relevantes sin embargo tenía que conocer bien al personaje que representaría.
b) Investigación del Personaje de diseño y su campo semántico (características demográficas, socioculturales y personales).
Segmentación Demográfica
Edad: 23 años
Sexo: Femenino
Segmentación Sociocultural
Cultura: mexicana
Religión: católica
Clase social: media-alta
Ciclo de vida familiar: soltera
Segmentación Psicológica
Personalidad: introvertida
Actitud: optimista
Cualidades: honesta, solidaria, leal
Defectos: pereza, falta de interés por el trabajo, obstinación
c) Características del receptor o destinatarios:
Bueno pues mi público son adultos entre 30 y 40 años, son mexicanos de clase trabajadora (clase media), que tienen estudios hasta bachillerato o técnicos, la razón de este target es porque así se manejó en cada trabajo desde el inicio del semestre, y tienen una capacidad de entendimiento más amplio por las definiciones y términos que manejaré en el desarrollo del proyecto del cartel. Este cartel se los quiero contar es decir demostrar en forma de una ilustración gráfica recalcando lo más representativo de Victoria.
a) En el recuadro señalo, ideas, conceptos con los cuales podré referirme a Victoria con cualidades y alguno que otro defecto que, con consentimiento de ella me permitió utilizar.
Abstracción de ideas / conceptos a referir de su compañero-a con su personaje).. cualidades a significar Cómo logré hacerlas visibles de forma gráfica.
1. HONESTA, SOLIDARIA, LEAL Por medio de una forma, que hacen referencia a las manos y hacen la forma de un corazón, estas se encuentran encima de una plasta negra.
2. INTROVERTIDA Lo representé por medio de un medio círculo con un degradado de gris a negro.
3. PEREZA, FALTA DE INTERÉS Se encuentra representado por una plasta de color naranja y encima una cara muy representativa en base al concepto a reflejar.
4. GUSTO POR LA COCINA Aquí representé este gusto por la cocina por medio de un panqué en las manos del personaje principal que es Victoria y una fresa en la parte de atrás con chocolate derretido porque en general son postres los que he visto que le gusta hacer.
5. INTELIGENTE, CULTA Este lo representé por medio de libros y una plasta de color azul para resaltar estos libros.
6. GUSTO POR ESCUCHAR MÚSICA Representado por notas de colores de color verde degradado a azul, recordando que estos colores son de tranquilidad, paz etc. Y a ella el tipo de música que escucha es con este estilo, estas se encuentran encima de una plasta de color morado para resaltar estas notas musicales.
7. GUSTO POR LA FOTOGRAFÍA Lo representé por medio de una cámara digital encima de una plasta de color naranja de igual forma para resaltar la forma de la cámara. Figuras (imágenes) que representan por separado la composición del cartel se encuentran en orden de aparición b) El hemisferio del cerebro al cual pone a trabajar de manera inmediata es al derecho puesto que las plastas del color, son muy llamativas además de que se encuentran de forma explícita las figuras que representan a mi personaje, no necesita de una lógica para comprender el cartel ni lo que quiero representar.
1.3 Decisión elementos producción del objeto o producto final
a) Diseño final
¿Cuál es el Modelo con sus características, cuál es el Entorno, y la Composición de ambos?.
¿Cuál es el Modelo con sus características, cuál es el Entorno, y la Composición de ambos?.
MODELO:
Victoria Meneses, es una mujer con la edad de 23 años, la cual me parece sumamente inteligente y es algo que se tiene que resaltar, en cuanto a su forma de ser es introvertida y un tanto sarcástica por tanto en el cartel la cara que tiene mi personaje tiene las cejas haciendo la forma de esta actitud, es reservada en sus pensamientos, sin embargo es muy hábil en su forma de hablar, muy culta por eso la representación de los libros gusta de hacer diferentes actividades en su tiempo libre, tal es el caso del gusto por la fotografía y la cocina y sobretodo tocando este punto, me tomé a la tarea de preguntarle el porqué o cuando cocinaba, en lo cual me respondió que era cuando estaba de buen humor y con ganas de hacerlo, y realmente tiene una gran creatividad para realizarlo, aquí les mostraré un ejemplo de lo que hace: Es por eso que en el cartel el panquecito que tiene entre sus manos tiene una carita, porque ella también lo hace en sus postres, algo que también quiero mencionar es la utilización de la fresa con chocolate derretido atrás de ella, porque también se conecta con lo que le gusta cocinar además de que a ella le encanta utilizar el chocolate en diferentes platillos que ella realiza. Un defecto que ella misma acepta es muchas veces la falta de interés en el trabajo, pereza y de cierta forma tiene una actitud de obstinación. En cuanto a su aspecto físico, es de cabello castaño obscuro, delgada, ojos medianos de color café, estatura media. En cuanto a su color preferido me dijo que era el color rojo es por eso que la ropa que utiliza en el cartel es de ese color, semejando el abrigo que he visto que utiliza, es por eso también que tiene textura.
ENTORNO:
Es todo aquello que rodea al modelo que en este caso es la representación pictórica de Victoria, es decir, las plastas de color con las diferentes cuestiones que le gustan y que la representan, la plasta de color gris degradado a negro que es el medio círculo que mencioné anteriormente y el fondo blanco que coloqué porque no quería que se viera muy saturado con todo lo que ya había puesto.
COMPOSICIÓN:
La composición tiene un formato horizontal porque los elementos que conforman el cartel tienen una mayor distribución y fluidez en el cual quise representar la forma introvertida de ser de Victoria casi a la mitad de la composición. El resultado fue el deseado aplicando todas las “pistas” por así decirlo para poder representar a Victoria.
¿Cuál es el discurso?
Lo que quiero decir con este cartel, es todo aquello que cumpla con el objetivo del cartel, que en este caso es representar a una persona con diversos elementos característicos y sobresalientes de el modelo que me tocó (Victoria Meneses).
¿A quién se lo quieres contar-describe características de tus destinatarios? ¿Cómo se lo cuentas?
Este punto lo mencioné en el 1.1 inciso c.
b) Principio de las Leyes de la Gestalt.
En este punto tomé en cuenta las leyes de Gestalt y estas fueron las que resaltaron:
LEY DE CIERRE: En el cartel se encuentra la fresa, el cabello del modelo, la ropa, en el medio círculo que demuestra la forma introvertida de ser de Victoria, y en las plastas de color (formas) que representan características de el personaje.
LEY DE PROXIMIDAD: En la cercanía de los elementos y objetos que conforman el cartel.
LEY DE CONTINUIDAD: En la composición del cartel, como su nombre lo indica da la percepción de que continúa.
c) Tipos de lenguaje que utilicé (basándome en la Taxonomía del lenguaje).
VERBAL ESCRITO: Porque por medio de los signos gráficos que utilicé son percibidos por la vista del receptor.
NO VERBAL METASEÑALES: Puesto que es una representación gráfica de la realidad que son percibidos de la vista.
NO VERBAL LOS OJOS: Puesto que yo utilicé sus ojos, cejas, es decir, elementos de su cara que representan de alguna u otra forma su personalidad como el sarcasmo en este caso.
NO VERBAL TACTO Y CONTACTO: En este punto me enfoco en la fresa que se encuentra en la parte de atrás de mi modelo (Victoria) porque al verla se puede tener una experiencia sensorial táctil por el chocolate derretido y se pueden tener diferentes reacciones y estímulos.
PARTE II
2.1 PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE, en esquema señalo en base a Roman Jakobson: Elementos del proceso de Comunicación.
Mencionaré FUNCIONES PRAGMÁTICAS de Roman Jakobson. Basado en los principios de estas funciones, explicaré qué utilizo y cómo practico el SIGNO, durante mi proceso de diseño.
Emisor -->Función Emotiva
Como emisor quiero representar la imagen de Victoria de forma que el mensaje de “INTERPRÉTAME” se cumpla por medio de una técnica digital (CARTEL) Además que especifico las formas que utilicé y el porqué.
Receptor--> Función Connativa
Con este busco la reacción y la interpretación que el target tendrá del cartel. Mensaje Función estética Porque me centro en el mensaje que quiero dar que es representar a Victoria y la belleza del resultado del cartel.
Contexto--> Función referencial
Porque le estoy dando importancia al entorno del cartel y la conexión que tiene el mensaje visual que doy y la realidad por medio de signos lingüísticos.
Código--> Función Metalingüística
Es la relación entre el nombre y la ilustración que quiero demostrar para que se comprenda el mensaje de la representación de Victoria
2.2 Relación entre la “ imagen y la palabra”
a) Explicaré sobre mi imagen la SINTAXIS aplicada con los elementos (kit), y las características de la familia tipográfica y el porqué la elegí.
Recordando que toda imagen tiene un mensaje visual y los receptores lo interpretan cada uno a su forma, mi cartel claro esta tiene un mensaje que es visual y por medio de este podré desarrollar este punto. Por medio de códigos gráficos para comprender el mensaje y códigos morfológicos (punto, línea, forma, plano etc) les describiré lo que utilicé:
Plano: Determina el alto y ancho de mi cartel (43.18 x 27.94) de forma horizontal como ya había mencionado anteriormente
Forma: Por medio de formas determiné el espacio, sin olvidar que las formas son sucesiones de líneas, y las diferentes representaciones que he explicado en el proceso del desarrollo del cartel han sido por medio de formas para crear una parte de la composición.
Textura: De igual forma se encuentra en la representación del cartel cuando observamos las diferentes texturas de los objetos, sin embargo hay dos que resaltan mucho como es la cuestión de la ropa que utiliza mi personaje y la textura de la fresa con el chocolate derretido, también encontramos textura en los libros, en las chispas de chocolate del panquecito.
Hablando del código cromático, los colores que utilicé, en su mayoría fueron combinaciones de colores pigmento y de colores luz, (colores primarios, secundarios) en cuanto al “lado introvertido” es donde coloqué la carga del color porque pues quise representar que muchas veces no conocemos gustos de alguna u otra persona hasta que llegas a conocerla, y pues en general el cartel tiene color, que como mencioné lo que se buscaba es que no se saturara tanto el cartel por el color a pesar de que tuviera los elementos que coloqué, por eso la decisión de dejar el fondo blanco.
En el código tipográfico encontramos el nombre de mi personaje o modelo que representé “VICTORIA” utilizando la tipografía de Futura porque le pregunté al personaje de mi diseño ¿Cuál creía que era la tipografía que la representaba o que le gustaba más? a lo cual me respondió:
“Futura es la tipografía lineal que marcó toda una época y un país (Alemania) y tiene un carácter ambivalente, puede usarse para adultos y para niños. Todos los libros para aprender a escribir tienen esa tipografía” (Meneses Victoria, 2011)
Por tanto se me hizo muy importante esa característica para representar su nombre que se encuentra en la parte superior del modelo (Victoria) con un puntaje de 150 puntos puesto que su nombre es importante para representar de forma completa todo lo demás.
b) Signos utilizados (dentro de su clasificación: natural, símbolo o índice o logo, otro…)
Dentro de los signos que utilizo son los siguientes:
ÍCONO: Es la representación de las cosas que determinan ciertas características de mi personaje a través de una imagen
PICTOGRAMA: Porque represento la realidad por medio de signos.
c) Niveles de Iconicidad utilizando la escala del 1 al 11 y por lo tanto su motivación o umbral en relación al objeto o referente.
En cuanto a los niveles de iconicidad que representa mi cartel, lo localicé en el nivel 4 que son los pictogramas puesto que estoy representando por medio del cual diversos objetos que coloqué se encuentran simplificados de forma que puedo transmitir la información correcta por medio de la realidad. Sin embargo su nivel de motivación es menos cercano a la realidad.
d) Figuras retóricas aplicadas
Utilicé la Sinécdoque material particularizarte porque tomé palabras o los conceptos que caracterizaban a mi personaje de diseño y lo apliqué de forma gráfica y de esta forma lo represento:
X1=INTELIGENCIA
X2=MÚSICA
X3= PEREZA, FALTA DE INTERÉS
X4= FOTOGRAFÍA
X5= COCINA
X6= LEALTAD, SINCERIDAD
SOLUCIÓN GRÁFICA:
X1→ Libros
X2→ Notas musicales
X3→ Cara representativa de flojera etc
X4→ Cámara digital
X5→ Panquecito y fresa con chocolate derretido
X6→ Manos haciendo forma de corazón
En cuanto a Metonimia utilicé:
Metonimia de contenido por continente:
En los libros por el conocimiento y en el interior (contenido) que es igual a conocimiento.
Metonimia de instrumento por usuario:
Utilicé el panquecito que es lo que le gusta cocinar a Victoria para representarla.
Metonimia de material por objeto:
Porque al diseñarlo existieron diferentes aspectos materiales con los cuales pude representar e interpretar lo que deseaba.
COLOR POR OBJETO: Dependiendo de las formas ponía un color para resaltar y llamara la atención.
FORMA POR OBJETO: Cuando represento la lealtad con las manos por tanto el contorno determina que forman un corazón.
TEXTURA POR OBJETO: Lo utilizo en la ropa de mi modelo. Por tanto se puede hacer una relación entre SΣg y relación hiperonímica
En cuanto a Metáforas, dieron como resultado elementos figurativos como la composición total, la tipografíaa utilizada los colores etc.
Metáforas Sinestéticas: En este me baso por la textura del abrigo y por la textura de la fresa con el chocolate derretido.
PARTE III
Cartel Tamaño: 43.18 x 27.94 cms
Técnica Gráfica: Ilustración Digital, Ayuda su representación por medio del color puesto que es muy explícito y las formas que denotan lo que quiero representar.
Conclusión
Para concluir el semestre, cabe recalcar que es muy bueno el aprender y poner en práctica todo lo aprendido o realizado, como fue el caso de este proyecto en el cual al principio fue difícil en mi caso interpretar a alguien que casi no conocía, sin embargo preguntando e investigando pude tener las características necesarias para poder representar de forma correcta a mi modelo. Es por eso que se aplicaron todos los conocimientos y temas que se vieron y se explicaron a lo largo del curso, cumpliendo el objetivo en la cual los procesos del cartel terminaran dando el mensaje deseado a los destinatarios. Todo sirve y todo conocimiento aplicado me hizo reflexionar de una mejor forma y que mejor haciéndolo nosotros mismos. El resultado de mi cartel fue mejor de lo que esperaba y sé que cada detalle que coloqué fue con mucha dedicación
Referencias electrónicas
CYDT ARTE EN LINARES 2009. (2011). “Monasterio monumental parte 1”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://cydtartexxlinares.blogspot.com/
Ivette Rivera Guzmán 2010. “Niveles de iconicidad de la imagen sobre su objeto referente”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=173363
Ivette Rivera Guzmán 2010. “Presentación Kit y códigos gráficos”. Recuperado el día 16 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=785 rositadebotton@gmail.com (s.f). “Hologramas”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://www.ziplondon.com/hello3d/hologramas.htm
Jesús Valverde Berrocoso (2002). “La imagen” . Recuperado el día 16 de Noviembre del 2011 de: http://web.archive.org/web/20100115114348/http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen01.htm
Fotonostra (s.f). “Colores primarios, generalidades”. Recuperado el día 16 de noviembre del 2011 de: http://www.fotonostra.com/grafico
Rivera Guzmán Ivette (s.f), “Retórica”. Recuperado el día 23 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=173506
Alejandro Gallardo Cano (2011).“Apunte sobre la importancia de la “Alfabetidad visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=397:apuntes-sobre-la-importancia-de-la-alfabetidad-visual&catid=177:num-07&Itemid=116
InformArte,(2008). “Pragmática del lenguaje visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://informart.wordpress.com/2008/11/06/pragmatica-del-lenguaje-visual-y-teoria-del-cartel/
Mara Serrano, 2011. “Pragmática Visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=172662 Mara Serrano, 2011. “Pragmática Visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=173728
En este punto tomé en cuenta las leyes de Gestalt y estas fueron las que resaltaron:
LEY DE CIERRE: En el cartel se encuentra la fresa, el cabello del modelo, la ropa, en el medio círculo que demuestra la forma introvertida de ser de Victoria, y en las plastas de color (formas) que representan características de el personaje.
LEY DE PROXIMIDAD: En la cercanía de los elementos y objetos que conforman el cartel.
LEY DE CONTINUIDAD: En la composición del cartel, como su nombre lo indica da la percepción de que continúa.
c) Tipos de lenguaje que utilicé (basándome en la Taxonomía del lenguaje).
VERBAL ESCRITO: Porque por medio de los signos gráficos que utilicé son percibidos por la vista del receptor.
NO VERBAL METASEÑALES: Puesto que es una representación gráfica de la realidad que son percibidos de la vista.
NO VERBAL LOS OJOS: Puesto que yo utilicé sus ojos, cejas, es decir, elementos de su cara que representan de alguna u otra forma su personalidad como el sarcasmo en este caso.
NO VERBAL TACTO Y CONTACTO: En este punto me enfoco en la fresa que se encuentra en la parte de atrás de mi modelo (Victoria) porque al verla se puede tener una experiencia sensorial táctil por el chocolate derretido y se pueden tener diferentes reacciones y estímulos.
PARTE II
2.1 PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE, en esquema señalo en base a Roman Jakobson: Elementos del proceso de Comunicación.
Mencionaré FUNCIONES PRAGMÁTICAS de Roman Jakobson. Basado en los principios de estas funciones, explicaré qué utilizo y cómo practico el SIGNO, durante mi proceso de diseño.
Emisor -->Función Emotiva
Como emisor quiero representar la imagen de Victoria de forma que el mensaje de “INTERPRÉTAME” se cumpla por medio de una técnica digital (CARTEL) Además que especifico las formas que utilicé y el porqué.
Receptor--> Función Connativa
Con este busco la reacción y la interpretación que el target tendrá del cartel. Mensaje Función estética Porque me centro en el mensaje que quiero dar que es representar a Victoria y la belleza del resultado del cartel.
Contexto--> Función referencial
Porque le estoy dando importancia al entorno del cartel y la conexión que tiene el mensaje visual que doy y la realidad por medio de signos lingüísticos.
Código--> Función Metalingüística
Es la relación entre el nombre y la ilustración que quiero demostrar para que se comprenda el mensaje de la representación de Victoria
2.2 Relación entre la “ imagen y la palabra”
a) Explicaré sobre mi imagen la SINTAXIS aplicada con los elementos (kit), y las características de la familia tipográfica y el porqué la elegí.
Recordando que toda imagen tiene un mensaje visual y los receptores lo interpretan cada uno a su forma, mi cartel claro esta tiene un mensaje que es visual y por medio de este podré desarrollar este punto. Por medio de códigos gráficos para comprender el mensaje y códigos morfológicos (punto, línea, forma, plano etc) les describiré lo que utilicé:
Plano: Determina el alto y ancho de mi cartel (43.18 x 27.94) de forma horizontal como ya había mencionado anteriormente
Forma: Por medio de formas determiné el espacio, sin olvidar que las formas son sucesiones de líneas, y las diferentes representaciones que he explicado en el proceso del desarrollo del cartel han sido por medio de formas para crear una parte de la composición.
Textura: De igual forma se encuentra en la representación del cartel cuando observamos las diferentes texturas de los objetos, sin embargo hay dos que resaltan mucho como es la cuestión de la ropa que utiliza mi personaje y la textura de la fresa con el chocolate derretido, también encontramos textura en los libros, en las chispas de chocolate del panquecito.
Hablando del código cromático, los colores que utilicé, en su mayoría fueron combinaciones de colores pigmento y de colores luz, (colores primarios, secundarios) en cuanto al “lado introvertido” es donde coloqué la carga del color porque pues quise representar que muchas veces no conocemos gustos de alguna u otra persona hasta que llegas a conocerla, y pues en general el cartel tiene color, que como mencioné lo que se buscaba es que no se saturara tanto el cartel por el color a pesar de que tuviera los elementos que coloqué, por eso la decisión de dejar el fondo blanco.
En el código tipográfico encontramos el nombre de mi personaje o modelo que representé “VICTORIA” utilizando la tipografía de Futura porque le pregunté al personaje de mi diseño ¿Cuál creía que era la tipografía que la representaba o que le gustaba más? a lo cual me respondió:
“Futura es la tipografía lineal que marcó toda una época y un país (Alemania) y tiene un carácter ambivalente, puede usarse para adultos y para niños. Todos los libros para aprender a escribir tienen esa tipografía” (Meneses Victoria, 2011)
Por tanto se me hizo muy importante esa característica para representar su nombre que se encuentra en la parte superior del modelo (Victoria) con un puntaje de 150 puntos puesto que su nombre es importante para representar de forma completa todo lo demás.
b) Signos utilizados (dentro de su clasificación: natural, símbolo o índice o logo, otro…)
Dentro de los signos que utilizo son los siguientes:
ÍCONO: Es la representación de las cosas que determinan ciertas características de mi personaje a través de una imagen
PICTOGRAMA: Porque represento la realidad por medio de signos.
c) Niveles de Iconicidad utilizando la escala del 1 al 11 y por lo tanto su motivación o umbral en relación al objeto o referente.
En cuanto a los niveles de iconicidad que representa mi cartel, lo localicé en el nivel 4 que son los pictogramas puesto que estoy representando por medio del cual diversos objetos que coloqué se encuentran simplificados de forma que puedo transmitir la información correcta por medio de la realidad. Sin embargo su nivel de motivación es menos cercano a la realidad.
d) Figuras retóricas aplicadas
Utilicé la Sinécdoque material particularizarte porque tomé palabras o los conceptos que caracterizaban a mi personaje de diseño y lo apliqué de forma gráfica y de esta forma lo represento:
X1=INTELIGENCIA
X2=MÚSICA
X3= PEREZA, FALTA DE INTERÉS
X4= FOTOGRAFÍA
X5= COCINA
X6= LEALTAD, SINCERIDAD
SOLUCIÓN GRÁFICA:
X1→ Libros
X2→ Notas musicales
X3→ Cara representativa de flojera etc
X4→ Cámara digital
X5→ Panquecito y fresa con chocolate derretido
X6→ Manos haciendo forma de corazón
En cuanto a Metonimia utilicé:
Metonimia de contenido por continente:
En los libros por el conocimiento y en el interior (contenido) que es igual a conocimiento.
Metonimia de instrumento por usuario:
Utilicé el panquecito que es lo que le gusta cocinar a Victoria para representarla.
Metonimia de material por objeto:
Porque al diseñarlo existieron diferentes aspectos materiales con los cuales pude representar e interpretar lo que deseaba.
COLOR POR OBJETO: Dependiendo de las formas ponía un color para resaltar y llamara la atención.
FORMA POR OBJETO: Cuando represento la lealtad con las manos por tanto el contorno determina que forman un corazón.
TEXTURA POR OBJETO: Lo utilizo en la ropa de mi modelo. Por tanto se puede hacer una relación entre SΣg y relación hiperonímica
En cuanto a Metáforas, dieron como resultado elementos figurativos como la composición total, la tipografíaa utilizada los colores etc.
Metáforas Sinestéticas: En este me baso por la textura del abrigo y por la textura de la fresa con el chocolate derretido.
PARTE III
Cartel Tamaño: 43.18 x 27.94 cms
Técnica Gráfica: Ilustración Digital, Ayuda su representación por medio del color puesto que es muy explícito y las formas que denotan lo que quiero representar.
Conclusión
Para concluir el semestre, cabe recalcar que es muy bueno el aprender y poner en práctica todo lo aprendido o realizado, como fue el caso de este proyecto en el cual al principio fue difícil en mi caso interpretar a alguien que casi no conocía, sin embargo preguntando e investigando pude tener las características necesarias para poder representar de forma correcta a mi modelo. Es por eso que se aplicaron todos los conocimientos y temas que se vieron y se explicaron a lo largo del curso, cumpliendo el objetivo en la cual los procesos del cartel terminaran dando el mensaje deseado a los destinatarios. Todo sirve y todo conocimiento aplicado me hizo reflexionar de una mejor forma y que mejor haciéndolo nosotros mismos. El resultado de mi cartel fue mejor de lo que esperaba y sé que cada detalle que coloqué fue con mucha dedicación
Referencias electrónicas
CYDT ARTE EN LINARES 2009. (2011). “Monasterio monumental parte 1”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://cydtartexxlinares.blogspot.com/
Ivette Rivera Guzmán 2010. “Niveles de iconicidad de la imagen sobre su objeto referente”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=173363
Ivette Rivera Guzmán 2010. “Presentación Kit y códigos gráficos”. Recuperado el día 16 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=785 rositadebotton@gmail.com (s.f). “Hologramas”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://www.ziplondon.com/hello3d/hologramas.htm
Jesús Valverde Berrocoso (2002). “La imagen” . Recuperado el día 16 de Noviembre del 2011 de: http://web.archive.org/web/20100115114348/http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen01.htm
Fotonostra (s.f). “Colores primarios, generalidades”. Recuperado el día 16 de noviembre del 2011 de: http://www.fotonostra.com/grafico
Rivera Guzmán Ivette (s.f), “Retórica”. Recuperado el día 23 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=173506
Alejandro Gallardo Cano (2011).“Apunte sobre la importancia de la “Alfabetidad visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=397:apuntes-sobre-la-importancia-de-la-alfabetidad-visual&catid=177:num-07&Itemid=116
InformArte,(2008). “Pragmática del lenguaje visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://informart.wordpress.com/2008/11/06/pragmatica-del-lenguaje-visual-y-teoria-del-cartel/
Mara Serrano, 2011. “Pragmática Visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=172662 Mara Serrano, 2011. “Pragmática Visual”. Recuperado el día 8 de noviembre del 2011 de: http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=173728